LOS ACADEMICOS OPINAN
EL MEGANEGOCIO DE LAS CESANTÍAS. (Primera Parte)
Rafael Rodríguez - Jaraba.
Pocas cosas producen tanto malestar a la opinión pública, como revisar el régimen aplicable al manejo de las Cesantías de los colombianos que ingresaron al mercado laboral mediante contrato de trabajo celebrado con posterioridad al 1 de enero de 1991, o de quienes, habiéndolo celebrado con antelación a esa fecha, se acogieron al régimen regulado por la Ley 50 de 1.990. Como bien es sabido, todo trabajador -salvo algunas excepciones- recibe como Auxilio de Cesantía, un mes de salario por cada año de servicio y en caso de que el período de vinculación sea inferior, un valor proporcional equivalente al período trabajado.... |
¿Punto final o…puntos suspensivos?
Juan Camilo Restrepo.
Lo que está sucediendo con el sistema de salud no deja de ser enigmático. Se aprobó hace ya más de un año una ley denominada pomposamente de “punto final”, en virtud de la cual un abultado pasivo que existía con las EPS (clínicas y hospitales) se pondría al día. Se habló inclusive de varios billones de pesos. Pero ¿qué ha pasado con esa ley de punto final? ¿Cuánto les giró el sistema para ponerse al día con las entidades prestadoras de salud? ¿Se cumplió con el propósito de la ley? Nadie lo sabe... |
Elogio a la vejez
Guillermo Pérez Flórez
Tengo un amigo que el año pasado se montó en la idea de que lo más conveniente para el país y para la región, hablando del Tolima, sería que los jóvenes asumieran el mando. “Los jóvenes, su vitalidad y carácter guerrero, hacen que Colombia tenga un gran futuro”, declaró en una entrevista. En privado fue más cáustico: “Nosotros, me dijo, ya no pudimos. Hay que darle paso a la juventud. Solo servimos para hablar cháchara”. Respetuoso como soy de las opiniones ajenas, me limité a decirle que ni la juventud era una virtud, ni la vejez un defecto... |
Contratación secreta o tramposa
Ramiro Bejarano Guzmán.
Duque pide no hacer politiquería con el proceso de vacunación contra el COVID-19. Le faltó decir que el único autorizado es él. Eso es lo que está haciendo diariamente en el ladrilludo programa Prevención y Acción y lo que ha hecho en San Andrés, donde fanfarronea paseando por las islas en cuatrimoto mientras los lugareños con desconfianza lo ven desfilar junto a su séquito por entre las ruinas que dejó el huracán.... |
Periodismo para la democracia (I)
Hernando Roa Suárez.
“Fortalecer La Autonomía Del Periodista Y Enseñarlo A Pensar, Es Un Camino Apropiado Para Que El Periodismo De Opinión Desempeñe Su Labor Sustantiva En Las Democracias Participativas.” Notas introductorias. Inicio mis columnas de 2021, con cuatro que tienen su origen en la intervención en la Academia Colombiana de Jurisprudencia, con motivo de la presentación del texto: Periodismo para la democracia... |
No hay derechos absolutos
José G. Hernández.
Si en algo ha insistido la jurisprudencia constitucional, tanto la colombiana como la de otros países (España, por ejemplo), son en sostener que los derechos -inclusive los fundamentales- no son absolutos. Aplicando los principios de razonabilidad y proporcionalidad, los tribunales constitucionales han sostenido que, para establecer hasta dónde llega un derecho en un caso concreto, es necesario hacer una valoración de las circunstancias y buscar un equilibrio, considerando la existencia y posible afectación de otros derechos y del interés general... |